Quiénes somos
La Red de Defensores de Derechos Laborales de Guatemala busca articular a organizaciones sindicales, sindicalistas y activistas que promueven y defienden el derecho al trabajo digno exigiendo las garantías reconocidas en la Constitución de la República y convenios internacionales de hacerlo de forma libre y segura
Según el Índice global de Derechos Humanos de la Confederación Sindical Internacional para el 2018, Guatemala sigue siendo "uno de los peores países en cuanto a la violación de los derechos de los trabajores/as, con actos de violencia generalizados y sistémicos contra los trabajadores/as y sindicalistas."
De frente al contexto de impunidad que se vive en la actualidad, la REDLG registra casos de violencia en contra de quien defienda o promueva los derechos laborales y la libertad sindical y de negociación colectiva.
El registro alimenta una base de datos que sirve para dar respaldo en acciones de denuncia e incidencia política así como dar insumos para el análisis del fenómeno de la violencia antisindical en la región.
Si su organización quiere formar parte de la REDLG puede llenar un formulario de solicitud de membresía haciendo click aquí.
Registro
La Red de Defensores de Derechos Laborales de Guatemala tiene como principal actividad la de registrar los casos de agresiones en contra de personas que defienden o promueven uno o varios derechos laborales, con el objetivo de paralizar su labor de defensa o labor sindical. El registro se lleva en una Base de Datos que sirve como instrumento de análisis y denuncia. Para respaldar la información contenida en el registro, se realiza un proceso de verificación y documentación de cada caso.
Es importante tener en cuenta que:
-
La información proporcionada por las víctimas o testigos se maneja con absoluta confidencialidad y no se publica nada sin previa autorización.
-
No es obligatorio incluir toda la información solicitada para el registro, sin embargo se recomienda incluir la mayor información posible para un mejor seguimiento.
-
Si la agresión está tipificada como un delito, se recomendará hacer la denuncia en las instituciones correspondientes.
-
La RELDG no es un ente receptor de denuncias sino de observación y acompañamiento.
Formación
Con el objetivo de ser una red de protección con incidencia y capacidad de contrarrestar la violencia antisindical, las acciones van de la mano con procesos de formación en Derechos Humanos y libertad sindical así como seguridad y protección.
Conociendo el riesgo en el que se ejerce la actividad sindical y la defensa de derechos humanos, es importante fortalecer las capacidades de gestión de medidas de seguridad partiendo del reconocimiento de la importancia de la labor que se está realizando no sólo para las personas trabajadoras en particular sino para la sociedad y el Estado de derecho en general. De esta cuenta, la REDLG facilita talleres que se adaptan a las necesidades de los sindicatos u organizaciones defensoras de derechos laborales para que identifiquen la violencia antisindical y el impacto que ésta tiene y conozcan cómo registrarla, reportarla y denunciarla.
Con apoyo del Centro de Solidaridad , se promueve la réplica de los talleres y la profundización en los temas para ampliar el campo de acción de la REDLG.
Violencia y acoso en el mundo del trabajo
La REDLG forma parte de la campaña mundial para eliminar la violencia de género y el acoso en el mundo del trabajo. Es un compromiso promover el Convenio 190 de la OIT pactado en junio 2019 reconociendo que la violencia de género es una de las violaciones a los derechos humanos más predominantes y toleradas. Aunque la violencia de género afecta a todas las personas trabajadoras, las relaciones desiguales de poder a nivel laboral y social vulneran sobre todo a las mujeres y población LGBTIQ. La red busca unirse a cualquier esfuerzo nacional e internacional para erradicar la violencia de género e imparte talleres a organizaciones y sindicatos para sensibilizar sobre la violencia de género y el acoso y proponer herramientas para el abordaje del mismo en el espacio laboral desde la negociación colectiva y otras acciones. Para conocer más sobre la campaña en contra de la violencia de género y acoso en el mundo del trabajo, hacer click aquí.